DISTRIBUCIÓN.
Algo que debes de tener en cuenta al diseñar tu clínica es el diseño de interiores generalmente las personas piensan que con que este limpia y sanitizada es más que suficiente y fíjate que no es así. El cliente de hoy ya busca comodidad, confort y sentirse identificado. Vamos a hablar de algunos puntos que tienen que ser imprescindibles a la hora de decorar tu clínica.
Para empezar debes de tener en cuenta que tipos de especialidades va a tener tu clínica y qué áreas necesitas, si va a ver zonas de espera, que siempre comúnmente son requeridas, zonas de recepción que son super importante para dirigir al cliente hacia su consulta sin hacer aglomeraciones, área de signos vitales, zonas de tomas de muestras, los baños, el área de cocina, importante también algunas zonas al aire libre, cuartos de máquinas, bodegas y bueno un sinfín de espacios que debes de tener en cuenta. Por eso debes de hacer el croquis de distribución de tu clínica en un papel y que áreas necesitaras, teniendo en cuenta que los doctores necesitan mucha comodidad y espacio para trabajar y que constantemente se están moviendo de un lugar a otro, por eso necesitan que todos sus útiles estén a la mano. El otro aspecto que debes de tener en cuenta en cuanto a la distribución es que algunas áreas se conecten entre ellas, esto facilitara el paso de los doctores ejemplo en el área de urgencias de un cubículo a otro, aunque respetando su privacidad, generalmente los pacientes acuden a clínicas en estado sensible así que debes de asegurarte que ningún otro paciente pueda ver o escuchar lo que estás tratando en consulta.
En las clínicas de antes u hospitales, aunque aquí estamos hablando de clínicas específicamente, tendían a diseñarse los cuartos a través de unos largos pasillos al final hoy decimos que no a eso, se prefiere diseñar un área central y alrededor de esta lo que son habitaciones para favorecer supervisión a los pacientes y comodidad de los mismos.
La tendencia de construcción de los antiguos hospitales y clínicas grises, verdes o blancos de muros cerrados, esta pasando de moda, hoy necesitamos grandes ventanales de vidrio con una tendencia de arquitectura mas moderna porque eso invita al paciente a entrar y al tener este tipos de construcciones se asocia a que el lugar tendrá una buena tecnología en la medicina unas de las cosas super importantes son la tecnología.
Un aspecto super importante con lo que quizás debí empezar este articulo es sobre la ubicación, es imposible poner una clínica en un lugar en donde no llega transporte público, recuerda que la salud no es un lujo por eso muchas personas lo ponen en primer lugar como gasto en su vida, muchas personas pueden tener para una consulta o las medicinas pero no para un uber, por eso es super importante que tu clínica este ubicado en lugares cercanos a donde pasa el transporte público, en consideración también a los doctores y personal del mismo que también puedas contar con apoyo de residentes en tu clínica.
La puerta de entrada debe ser super amplia, para que te invite a entrar y para evitar aglomeraciones en el diseño del mismo debes de incluir algunos elementos naturales como plantas o fuentes que agreguen paz y calma.
Hoy en día, a la hora de abrir cualquier establecimiento, hay que tener en cuenta las barreras arquitectónicas. Este aspecto es más importante si cabe en los centros médicos. Esto es debido a que se trata de un espacio en el que es muy probable que acudan personas con problemas de movilidad. Para que puedan acceder al centro sin ningún problema, es imprescindible que no existan barreras arquitectónicas. Coloca un rampa en el acceso principal para facilitar la entrada a personas de edad avanzada o con silla de ruedas. Los aseos son otros espacios que deben estar especialmente acondicionados. Su diseño debe ser amplio y de fácil acceso.

ACABADOS:
Cada espacio dentro de un centro de salud tiene un suelo, techo y revestimiento con requisitos basados en la función de cada espacio, sus ocupantes y el equipamiento médico. Elegir estos productos para que sean apropiados a la amplia gama de aplicaciones clínicas y no clínicas puede ser confuso. Por este motivo este artículo tiene el objetivo de servir de ayuda para la evaluación de cuál puede ser la mejor opción para un determinado espacio, a partir de una lista con los 10 principales factores a considerar durante la selección de los materiales y revestimientos para espacios sanitarios.
1. Seguridad
Millones de pacientes se ven afectados cada año por las infecciones asociadas a los espacios de salud, también conocidas como infecciones “nosocomiales” u “hospitalarias”.
Las investigaciones demuestran que los pavimentos tienen la probabilidad de contaminarse a través de patógenos que pueden causar infecciones. Por lo tanto, la facilidad de limpieza y desinfección, así como la capacidad de prevenir el crecimiento y la transmisión de mohos, bacterias y otros patógenos, son factores importantes a tener en cuenta en el momento de selección de pavimentos para instalaciones de atención médica.
En los hospitales los resbalones, tropiezos y caídas son la segunda causa más común de lesiones, lo que conlleva a más bajas laborales por parte de los profesionales sanitarios. Estos accidentes pueden ocurrir a causa de una combinación de factores como el hecho de que los pavimentos estén mojados por derrames o soluciones de limpieza, desordenador con equipos médicos o a causa de algunos medicamentos que puedan afectar al equilibrio de los pacientes. Para ayudar a prevenir estos accidentes, es importante considerar cuales son las propiedades antideslizantes de las superficies a lo largo de su vida útil y en todas las condiciones climáticas, en el caso de tratarse de un pavimento exterior.
Los equipos de alta tecnología necesitan una continua protección contra las descargas electrostáticas, ya que estas pueden causar fallos en otros equipos de quirófanos o UCI, causando cortocircuitos que pueden acabar siendo incendios y que son por lo tanto una amenaza a la seguridad de todos los ocupantes del edificio. Por este motivo, es importante considerar la capacidad de un revestimiento para el pavimento que pueda eliminar o reducir la cantidad de electricidad electrostática en el ambiente.
Otro factor a tener en cuenta en caso de incendio son los acabados de las paredes interiores, ya que algunas pinturas estándar pueden generar humos severos y contribuir al fuego, mientras que otras pinturas incluyen aditivos ignífugos ayudando a la prevención o reducción del riesgo.
2. Confort
El impacto de los suelos, techos y paredes en el confort del paciente y del personal sanitario toma una variedad de formas dentro de los entornos de salud.
Para este tipo de acabados se deben considerar las propiedades de absorción y transmisión del sonido de cada superficie. Por ejemplo, un suelo que reduce el ruido contribuye a un ambiente más tranquilo, lo que supone una mejora de la satisfacción del paciente.
Otro factor es la resistencia de los acabados, la resistencia es la capacidad de un revestimiento para volver a su estado original después de ser comprimido. Los suelos con mayor resistencia son más suaves y cómodos y ayudan a prevenir la fatiga, pero pueden ser un defecto para el personal sanitario, ya que hace más difícil los desplazamientos de camas u otras cargas pesadas rodantes.
También es importante tener en cuenta durante la selección del suelo la protección de este contra el aire frío que se eleva desde este, o la excesiva conductividad térmica en el caso de la calefacción por suelo radiante. La clasificación de aislamiento térmico del producto proporciona información precisa sobre la capacidad de este para reducir el calor de intercambio entre su superficie y el medio ambiente.
Los suelos y paredes con acabados porosos son más difíciles de limpiar. Si no se limpian adecuadamente, el moho y las bacterias pueden crecer en estas superficies y emitir olores desagradables. En cambio, los pavimentos y paredes fáciles de limpiar y sin juntas contribuyen a un entorno más saludable y con un olor más fresco.
3. Resistencia al uso previsto
Los acabados de suelo y paredes deben resistir a las demandas del espacio para el que se especifican. En un quirófano donde los instrumentos afilados pueden caer accidentalmente al suelo y donde el equipamiento médico puede caer al suelo, se debe tener en cuenta el uso de una superficie con alta resistencia al impacto.
Las camas del hospital y otros equipos pesados pueden dejar abolladuras en el suelo. En situaciones que se involucran a ciertos pacientes con mayor riesgo de caer al suelo el suelo altamente resistente proporciona una absorción del impacto y una mayor protección contra daños para las personas mayores.
Además del impacto de las cargas estáticas y dinámicas como mesas, sillas, armario y equipos en el suelo, se debe considerar el impacto de las cargas rodadas. En general, la resistencia a la carga de las superficies flexibles heterogéneas con respaldo de espuma es menor que la de los revestimientos de suelos más duros y sólidos, lo que dificulta que el personal empuje camas, carros u otros objetos pesados.
En las salas de urgencias, las zonas cercanas a las puertas y a los ascensores, y otros entornos de gran tráfico o de ritmo acelerado en los que existe mayor riesgo de que camas, camillas y otros objeto se golpeen y causen daños en las paredes, se debe tener en cuenta el uso de productos como sistemas de pintura reformada con fibra optima, las cuales tienen una gran resistencia mecánica para daños.
Las superficies de los suelos de los centros de salud suelen estar expuestas a una amplia gama de sustancias químicas que producen manchas, así a productos de limpieza muy potentes. Por este motivo cuando se especifican los acabados del suelo y las paredes, se debe comprobar la eficacia de cada producto en su resistencia a manchas y productos químicos, sin olvidar su resistencia a la abrasión y otros impactos mecánicos.
4. Estética
Habitaciones de pacientes como hoteles, exposición a la luz natural, vistas a la naturaleza o la presencia de obras de arte son algunas de las características que se deben tener en cuenta en los espacios sanitarios ya que diferentes investigaciones indican que un ambiente estéticamente agradable ayuda a aliviar el estrés del paciente y aumenta la satisfacción en cuanto a la calidad de atención.
Las superficies de los suelos, paredes y techos deben apoyarse en el diseño y la estética para crear espacios más agradables.
5. Mantenimiento
Como se ha citado anteriormente en el apartado de “seguridad”, la prevención y el control de infecciones es un tema crítico en los centros de salud. Por este motivo los acabados deben poderse limpiar de forma eficaz, puesto que algunas sustancias pueden ser una fuente de infección.
Para ayudar a minimizar y prevenir la propagación de infección es importante seleccionar los acabados de pavimentos, paredes y techos que permitan una limpieza efectiva. La incompatibilidad entre un agente de limpieza y un acabado puede tener un efecto adverso en las propiedades físicas del acabado, resultando en cambios indeseados en las superficies.
La mayoría de los fallos de un pavimento se dan en su junta y en la penetración de humedad en esta, por lo que estas son un punto a tener en cuenta a la hora de seleccionar un pavimento.
Las superficies porosas conllevan un elevado riesgo de contaminación, por lo contrario, los acabados no porosos sin juntas son más fáciles de limpiar y mantener.
Un diseño y ejecución, así como la limpieza ay el mantenimiento son las claves para mantener unos acabados interiores saludables.
Un factor a tener en cuenta es el tiempo y coste de la limpieza y mantenimiento de los diferentes materiales. Las superficies sintéticas y minerales duras normalmente requieren una limpieza diaria, en cambio algunas superficies duras como vinilos y linóleos necesitan periódicamente un adicional de pulido y encerado.
Las superficies sin juntas se limpian de la misma manera que las superficies sintéticas duras, pero la limpieza es más eficaz debido a la falta de juntas, donde se puede atrapar suciedad.
Otras consideraciones adicionales del mantenimiento incluyen la facilidad de reparación de un daño en la superficie.
6. Durabilidad
La esperanza de vida de cualquier superficie está relacionada con el desgaste del mismo. Para asegurar que una superficie sigue teniendo un buen aspecto y se desempeñan correctamente durante su vida útil esperada, se debe elegir un producto diseñado para soportar el uso previsto del espacio.
Los productos con mayor resistencia a la radiación ultravioleta tienen una mayor estabilidad en cuanto a color y es probable que se vean mejor a lo largo del tiempo que otros productos de baja resistencia.
Los acabados de las paredes deben de ser suficientemente flexibles para soportar contracciones y dilataciones, así como daños por impacto. Para esto existen diferentes acabados que permiten que las paredes estén libres de juntas, grietas o fisuras.
En cuanto a los techos hay que tener en cuenta el contacto del producto con el vapor de agua y los niveles de humedad previstos para la zona.
7. Sostenibilidad
Una importante consideración sanitaria para los acabados de suelos, paredes y techos de hospitales y otras instalaciones sanitarias es el volumen de compuestos orgánicos volátiles que los materiales emiten en el ambiente. Los productos que cumplen o superan los estándares de bajas emisiones contribuyen a una calidad del aire interior más saludable y un menor impacto para el medio ambiente.
Para la evaluación de superficies debe centrarse en productos que hayan sido certificados por un tercero como LEED y BREEAM, así como la ISO 14001, un programa de cuidado del medio ambiente y OHSAS 1800. También existen otras normativas que evalúan el sistema de gestión del ciclo de vida del producto, así como su vida útil.
8. Garantía de calidad
Para este tipo de productos no es suficiente comprobar que viene con una garantía a largo plazo que mantiene el proveedor responsable de la calidad del producto, sino que uno mismo también debe de leer la letra pequeña y tener su propia opinión.
Las garantías deben de proteger al comprador de los defectos de fabricación. Debe comprobar que el proveedor utiliza sistemas de gestión de calidad como ISO 9001 o buscar etiquetas EI del producto o CE. Pregunte sobre las opciones que pueden existir para ampliar el compromiso de calidad del proveedor y así asegurar un rendimiento de calidad durante más tiempo.
9. Referencias
Todo proveedor debería ser capaz de proporcionar una lista de referencias, así que compruébelas. Además, visite las instalaciones para ver de primera mano la calidad del trabajo y obtener ideas que puedan mejorar el proyecto.
10. Coste de la propiedad
Para la evaluación del producto debe tener en cuenta no solo los costes iniciales de compra, entrega e instalaciones, sino también los costes de mantenimiento de este.
A lo largo de la vida del producto, los costes de mantenimiento del producto pueden ser fácilmente 10 veces mayor que el coste de inicial. También es importante considerar el impacto de las soluciones en la satisfacción, los resultados de los pacientes y el personal, y la productividad del personal sanitario.
Es común que los arquitectos, constructores y propietarios de edificios tengas prioridades diferentes durante un proyecto de construcción. Dentro del equipo, el arquitecto puede poner mayor énfasis en la estética, y el constructor en los costes, mientras que los administradores de las instalaciones muestran más interés por el mantenimiento y la limpieza.
Después de todos estos datos sobre especificaciones de acabados puedes darte una idea del giro de tu negocio y que acabados podrías poner. Selección acabados interiores para centros de salud (hospitecnia.com)

MOBILIARIO:
Por favor detén lo que estás haciendo en este momento y recuerda cómo es la sala de espera de tu clínica. Cuál es la disposición de muebles, a que huele, cómo se ve, si es cálido o frío, cuales son las fuentes de iluminación tienes bombillas o quizá un ventanal grande en el que los pacientes pueden mirar hacia la calle o la cordillera.
Generalmente y para cierto tipo de pacientes la espera puede ser un momento incómodo e irritante. En ocasiones familiares vienen acompañar a estos pacientes y estos deben estar durante argos periodos de tiempo allí. Seguramente ya tienes definido el perfil de pacientes que va a tu clínica. De allí tienes mucho material para iniciar a armar una estrategia que permita atenderles de la forma que esperan y hacer que su experiencia en tu clínica sea positiva.
Mientras tu paciente espera podrías conocer su experiencia y expectativas, mejorar tu cobranza, hacer que se relaje y prepare para el tratamiento que le vas a realizar, moivarle a tomar más servicios en tu clínica, en fin miles de cosas maravillosas pueden ocurrir mientras un paciente espera.
Te dejamos algunas ideas muy fáciles de implementar que harán que la experiencia de tus pacientes mejore significativamente.
1. Ten Internet gratuito y pon la clave en un lugar que todos lo puedan ver.
2. Instala una estación de café/agua/té.
3. Ten actividades que permitan que los visitantes se diviertan. Revistas, iPad con juegos.
4. Pon una pantalla en donde proyectes temas de interés(casos de éxito, promociones,etc).
5. Pregúntale a tus pacientes sobre su experiencia lee ¿Por qué hacer encuestas de satisfacción?
6. Asegúrate que todo esté limpio, ordenado y huela bien.
8. Tus colaboradores deben estar impecables, uniformes limpios, cabello ordenado. Cada detalle es fundamental
9. Algunas clínicas incluso tienen sillas relajantes o servicio de manicura.
10. Si es una consulta de odontopediatría podrías tener una mini sala de niños, con juguetes, consolas.
Te aconsejamos que evalúes tus perfiles de clientes y de allí generar estrategias que permitan que estos se sientan a gusto en la sala de espera y puedas lograr que la magia ocurra.
LOS MUEBLES ESENCIALES QUE NO DEBEN FALTAR EN UNA SALA DE RECEPCIÓN
El mostrador
En ninguna zona de recepción debería faltar este mueble. Nosotros consideramos que es uno de los elementos más importantes dentro de este espacio y el que definirá en gran parte la estética de tu empresa, lo que también significa que será lo primero en lo que se fije el cliente y visitante. En uno de nuestros posts hemos profundizado en la gran importancia que tiene este mobiliario, incluso en las empresas que impulsan el teletrabajo.
El momento de elegir el mobiliario para recepción.
Hay que tener en cuenta diversos factores que configuran el espacio, tales como:
- Analizar el tamaño de la empresa y el espacio que se va a destinar a la recepción.
- El número de personas que van a prestar sus servicios en este espacio.
- Incluir flores o plantas, así como jugar con los colores y la iluminación.
Los sofás, las butacas, las sillas y las bancadas
De la empresa dependerá querer incluir o no este tipo de muebles A modo de resumen, diremos que los sofás y las butacas son unos muebles que precisan de un cuidado y limpieza más exhaustivo y que no permite albergar a un número tan elevado de usuarios, pero que sin embargo resulta más cómodo.
Las sillas y las bancadas no son la opción más acertada si los visitantes van a tener que estar sentados durante un largo período de tiempo. Si no es así, entonces sí que debes valorar incluir una de estas dos opciones, ya que pueden albergar a más usuarios ocupando menos espacio y su limpieza es más sencilla. Además, algunas sillas son apilables, por lo que supondría una ventaja si necesitas flexibilidad en ese espacio.
Como siempre, recuerda que la elección depende de las características de cada caso en particular.
A continuación vamos a mencionarte los elementos que creemos que son opcionales pero que en algunos casos pueden llegar a ser vitales.

EL MOBILIARIO DE LA SALA DE ESPERA: MUEBLES QUE SON OPCIONALES Y DEPENDEN DE CADA EMPRESA
La mesa
Incluir una mesa auxiliar es, además de un mueble funcional y práctico, un complemento muy valorable. Algunas mesas, como por ejemplo Cort, con la superficie cortada, resulta versátil y no ocupa casi espacio. Podrá ser utilizado para poner cafés u otro tipo de bebidas, revistas, folletos…
Separadores de ambientes
Este tipo de elemento decorativo -y a la vez funcional- es muy frecuente encontrárselo en estos espacios. Es muy práctico y muy recurrido, y permite que podamos separar de forma visual, ambiental o incluso de forma acústica. Algunos modelos son muy llamativos e incluso se consolidan como parte de la decoración de la empresa.
Por ejemplo, nosotros te recomendamos utilizarlo para separar de forma superficial el lugar en el que se encuentra el mostrador de recepción de la zona de espera de los clientes.
CONSEJOS PARA COMPRAR MUEBLES DE HOSPITAL Y CLÍNICAS
Las decisiones de compra o cambio de mobiliario en hospitales y clínicas, muchas veces pueden resultar complicadas por limitaciones de presupuesto y requerimientos de calidad. Los médicos y encargados de compra de hospitales tienen en algunas ocasiones puntos de vistas diferentes para la selección del mobiliario, inclusive gerentes de las instituciones se involucran en la toma de la decisión y también tiene un criterio diferente.
Para ayudar en la toma de la decisión de compra de los muebles para hospital se presentan 10 recomendaciones que pueden orientar en la decisión y puede ayudar a unificar los diferentes criterios de los tomadores de decisión.
1. Encuentre un proveedor creíble y de reconocido prestigio. Existen distintos tipos de proveedores: Empresas establecidas con salas de ventas y servicio post-venta, proveedores virtuales por internet y talleres artesanales con precios muy cómodos. Su decisión debe tomar muy en cuenta los dos primeros componentes, prestigio del proveedor y servicio al cliente, la ausencia de uno de los dos componentes lleva a problemas en la post-venta.
2. Identifique cuales son los cambios necesarios. ¿Es necesario cambiar una silla de espera?, ¿El colchón de una camilla/canapé de exploración está en mal estado?, ¿El mobiliario puede causar alguna lesión al paciente?, ¿Quiere un nuevo estilo de decoración porque el hospital o la clínica?, ¿quiere presentar una nueva imagen?
3. Elabore un presupuesto de acuerdo a la política de gastos del hospital o la clínica y al flujo de efectivo, algunos muebles son de menor importancia y pueden esperar una segunda ocasión.
4. Verifique los materiales de los muebles, si compra muebles de acero inoxidable que sean grado 304, que es el recomendado para hospitales. Si pide muebles en acabado de acero pintado, que el acero sea de un calibre resistente para el uso que usted necesita, que el acero lleve un tratamiento químico anticorrosivo para mejorar su vida útil y la pintura sea amigable al medio ambiente con terminación al horno para máxima resistencia y mejor presentación. Si desea comprar camas, cunas ó camillas que utilizan colchones, pida a su proveedor espuma de alta densidad, esto permitirá una mayor vida útil al colchón.
5. Tome en cuenta y valore que los pacientes gastan dinero para la consulta ó para un tratamiento, por lo que es justo que ellos se sientan cómodos dada las circunstancias de salud.
6. La seguridad, la calidad y la estética son importantes cuando se selecciona muebles para clínicas u hospitales. No se puede correr el riesgo que un paciente se lastime por una pieza en mal estado ó con un mal acabado en los muebles.
7. Tenga cuidado, si decide comprar muebles para hospital “muy baratos” ó “muy sencillos”, usted puede preguntar antes de comprar, porque son tan baratos.
8. Compruebe si el mueble de hospital tiene alguna certificación reconocible, de la empresa ó de los proveedores de la empresa.
9. Compare las principales características de las marcas conocidas de muebles para hospital, si se trata de una marca nueva ó no muy conocida pida información y muestras al proveedor.
10. Debe de pedir a su proveedor la capacidad de sus productos, ejemplo: si es un canapé, ¿Cuánto peso máximo soporta?. Si compra un carro de curaciones, ¿cuánto litros tiene de capacidad la cubeta?
En conclusión, pida a su proveedor toda la información pertinente. Al estar mejor informado podrá tomar una mejor decisión de compra, un excelente producto de acuerdo a sus necesidades y el mejor servicio de atención de su proveedor.